jueves, 18 de abril de 2013

Virgen de la Cabeza

El Domingo 28 de abril se celebrará en Andújar, Jaén, la romería de la Virgen de la Cabeza.

Es una de las Romerías más importantes del Mundo Mariano, ya que involucra a gente, cofradías y peñas del mundo entero.

En Agosto de 1227 cuenta la historia que un pastor de un pueblecito de Granada, Colomera, se sintiera atraído por unas luces que salían de lo alto del cerro del Cabezo, en Sierra Morena. Acertó a encontrar en un hueco formado por unos bloques de granito una pequeña imagen de la Virgen. A esto le sumamos la curación de un brazo paralizado después de haber orado ante la Madre de Dios. Este tipo de curaciones son bien conocidas en los pasajes de apariciones marianas, y nos trae al recuerdo la historia del "Cojo de Calanda". 

Fui bautizado, y tomé la primera comunión en este santuario. Devoción fundamental de mis abuelos Juliana y Juan José. Destino de jiennenses y cordobeses ávidos de Domingo de sierra y tartera, de brasas y encinas. De río Jándula y granito.  

He subido muchas veces. Y tantas he disfrutado. 

Os recomiendo encarecidamente la visita a este espacio natural de belleza extraordinaria. Frontera entre La Mancha de Quijote y la Andalucía de tantos Sanchos. Sierra Morena, bosque mediterráneo, Santuario,  Trinitarios.






Os dejo un resumen de la Romería.





"La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla -La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración.


La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería. La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida. Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.


La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de "Lugar Nuevo", junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.


Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran. Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casa, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, Un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares."

miércoles, 10 de abril de 2013

Nuestro Padre Jesús Nazareno de Torredonjimeno, Historia

Hoy os querría adentrar en la historia, profunda y auténtica de la cofradía a la que pertenezco.


(Rectificación sobre la autoría  del estudio abajo mostrado. Mis disculpas y respeto).

Os dejo este estudio magistralmente realizado por Don Antonio Erena Camacho, para el expediente de declaración de "interés turístico" de la Semana Santa tosiriana por la Junta de Andalucía.

Don Antonio Erena es alma máter de nuestra cofradía, un verdadero estudioso de los orígenes de esta hermandad. Véase el libro " Noticias de la cofradía de Jesús Nazareno de Torredonjimeno, 400 años de una hermandad andaluza"Editado en 2004.  

Su primera novela hace poco ha visto la luz, "El secreto del escultor". 2012.  Muy recomendable novela histórica, con buenas dósis de intriga. 

Esta novela se presenta en Jaca (Huesca, Aragón) el Viernes 19 de Abril, a las 20,30 h. Aquí os dejo más información.





"La Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Torredonjimeno (Jaén) tiene su sede en la Iglesia Parroquial Mayor de San Pedro Apóstol y es la primera en antigüedad entre las hermandades penitenciales de la localidad plenamente documentada. Realiza su estación de penitencia o desfile procesional el Viernes Santo en la mañana. Las imágenes de Jesús y el Cirineo van sobre unas andas de madera estofada y dorada, portadas a hombros por los hermanos anderos de la Cofradía. El traje de estatutos se compone de túnica y pañoleta de color morado y escapulario y cíngulo de esparto. Actualmente componen la cofradía más de 300 hermanos, de los cuales 50 aproximadamente son anderos titulares. La Hermandad está dirigida por una Junta de Gobierno presidida por el Gobernador. Anualmente se elige, por orden de antigüedad, un Hermano Mayor. La Cofradía celebra su fiesta el día 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz.



Escudo de la Cofradía



FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA


La Cofradía (o Hermandad) se creó el 24 de febrero de 1595, en la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Piedad de la Orden Dominica. Fueron sus primeros capellán y gobernador, respectivamente, fray Domingo de Asles, vicario del Convento, y don Pedro Beltrán de Villalta, miembro de la más destacada familia local. Su aprobación canónica se produjo el 5 de marzo de 1595, por auto de los Visitadores Generales de la Orden de Calatrava (a cuya jurisdicción pertenecía Torredonjimeno), D. Luis de Godoy y el Licenciado Quintanilla.









ESTATUTOS ORIGINARIOS

Los primeros estatutos de la Hermandad constan de 14 reglas presididas por el título “Dios sobretodo”. De ellas sorprende su actualidad, pues recogen lo que sigue constituyendo la vida de la corporación. Su contenido es el siguiente: 1ª.- Los cargos se fijan en gobernador, dos consiliarios, seis diputados, alférez, mayordomo, y capellán. 2ª.- Se establece la fiesta principal con misa, sermón y procesión el 14 de septiembre, acordándose decir una misa al día siguiente por los cofrades vivos y difuntos. 3ª.- Se sitúa su sede en el Monasterio de Nª Sª de la Piedad de la villa (de monjas Dominicas), aunque a los pocos años se trasladó a la actual, la iglesia de San Pedro. 4ª.- Se acuerda celebrar una Junta General de Hermanos el domingo anterior al 14 de septiembre para nombrar los cargos, de duración anual. Los elegidos tenían la obligación de pedir limosna durante su mandato. 5ª.- El traje de estatutos se componía de túnica y caperuz cerrado de lienzo morado, cordones o “soga” alrededor del cuello y cintura, y una cruz de once “quartas” de altura (sobre 2 metros) que los hermanos debían de portar como penitencia. 6ª.- Se establece la obligación de salir el Viernes Santo “al tiempo que amanezca” en procesión, presidida por el gobernador, los consiliarios y el mayordomo, cada uno con un “cetro” o báculo, el alférez con el estandarte y los diputados pidiendo limosna, y todos los hermanos cubiertos y en silencio, sin llevar guantes ni “cosas superfluas”. El recorrido es idéntico al actual: “se salga de la dicha Yglesia y se baya a la mayor del señor San Pedro, y por la puerta Cordoba a San Roque y de alli por la calle Las Parras a la parrochia de Santa Maria y a Santa Cruz, y de alli se buelba a la Yglesia del dicho Monasterio”. 7ª.- La cuota de entrada era de 4 reales, la mitad en caso de herencia del puesto por hijo de cofrade. 8ª.- Se ordena asistir a los entierros de hermanos “con toda la cera”; y a los de sus familiares con la mitad. 9ª.- Se dispone que haya un arca para guardar los estatutos, el libro de cuentas, actas y registro y los fondos, con tres llaves, en manos del gobernador, el alférez y el mayordomo, bajo cuya custodia quedaría de no poder estar en la iglesia. 10ª.- Prohiben jurar en nombre de Dios en las juntas de hermanos, y la pertenencia a la Hermandad de “morisco, mulato, negro, (...) esclavo (...) guarda, pregonero ni de estraña nación”. 11ª.- Mandan decir misas por el alma de los hermanos difuntos, pagando cada hermano 4 maravedíes para sufragarlas. 12ª.- Se acuerda celebrar una Junta de Gobierno (sólo los cargos) el cuarto domingo de Cuaresma para preparar la procesión del Viernes Santo. 13ª.- Los hermanos debían acompañar los entierros de los “frailes y monjas” del Convento con toda la cera. 14ª.- Y por último, ordenan que todos los acuerdos de la Cofradía se rijan por estas reglas.



La procesión alrededor de 1954





LA ESCUADRA DE JESÚS NAZARENO

La Escuadra de Jesús Nazareno se fundó el 9 de abril de 1635 y se constituyó como un grupo dentro de la Cofradía, nacido con la especial misión de cuidar del culto de la imagen de Jesús Nazareno y con número fijo de plazas, cuyos miembros además de los derechos y deberes de los hermanos “ordinarios” disfrutaban de los suyos propios, existiendo unos especiales (“devotos que lleban el Sto. Cristo”) origen de los futuros anderos. Entre sus particularidades destacan: la organización plenamente democrática; la obligación de alumbrar y portar en las procesiones a la imagen titular; la posesión y administración independiente de sus bienes; la de estar regida por un hermano mayor anual que se hacía cargo de los mismos; la existencia de uno o varios ayudantes anuales del hermano mayor (luego consiliarios vitalicios a partir de 1699); y la de reunirse en “cabildo” para tomar sus decisiones, siempre por mayoría. Sus miembros seguían los estatutos de la Cofradía en la generalidad de las cuestiones. Con el tiempo, Escuadra y Cofradía se fundieron en una sola. Pero, al menos hasta 1725, la Cofradía tuvo vida propia.



Las imágenes en 2004





LAS ROGATIVAS Y LA PASCUA DE MAYO

Son numerosas las rogativas de las que tenemos noticias, la mayoría en pedimento de lluvias, lo que dará lugar a la instauración de un voto anual y perpetuo en 1722. Dicho voto fue jurado por entidades y personas de la localidad movidas por su enorme devoción a la imagen de Jesús Nazareno y buscando la protección divina, principalmente en lo que a la prosperidad de la agricultura y ganadería se refiere, sus principales recursos. El voto, efectuado el 3 de mayo de 1722, constituye sin duda el episodio más importante en la historia de la devoción local a una imagen de pasión. El hecho se fijó en la realización de una novena y otras fiestas (en total 18) en honor de Jesús Nazareno, en presencia de la Virgen de las Angustias como “intercesora” de su Hijo, acabando con la procesión de ambas imágenes. La promesa no se instaura con unas fechas fijas para su cumplimiento (decididas cada año por la Parroquia y el Ayuntamiento) pero, siguiendo la costumbre de las rogativas, se celebrará siempre en primavera, haciéndose con el tiempo coincidir su último día con el Domingo de Pentecostés; lo que finalmente devenirá en costumbre y originará su nombre popular: la Pascua de Mayo. El voto fue cumplido ininterrumpidamente hasta 1967.



La procesión en 2010





LOS ENSERES Y LAS IMÁGENES

Entre los documentos de la Hermandad, el más antiguo conservado es el “Libro de la Escuadra” de 1699, que llega hasta 1864. También se conservan el “Libro de caja del Tesorero” de 1886 y el “Libro de actas” de 1954, ambos todavía en uso. De las túnicas de Jesús bordadas en oro, destacan una hecha en Madrid en 1798, y la que se sigue utilizando el Viernes Santo, confeccionada en Granada alrededor de 1885. En cuanto a cordones, se poseen dos juegos antiguos de hilo de oro, unos de 1856 y otros algo posteriores. La corona también es de esta época, realizada en “plata de ley con sobredorado”. Lo más valioso del ajuar es la cruz de plata del taller de León de Jaén, con un peso de 28 libras y 14 onzas, fechada en 1864, con un coste de 4.650 pesetas. El peso del metal sería el equivalente a unos 13 kilos con 282,5 gramos de hoy. No sería exagerado decir que la túnica de Viernes Santo y la cruz de plata de la Hermandad se encuentran entre los objetos más preciados de toda la Semana Santa giennense. La Guerra Civil supuso un duro golpe para la cofradía. Por citar lo más importante, se destruyeron la valiosa y venerada imagen del titular, obra de Juan de Arrabal de 1797, y la de Simón de Cirene añadida al paso en 1918, realizada por el castellonense Pascual Amorós. Afortunadamente se pudo salvar el ajuar relacionado anteriormente. Pasada la contienda, en 1941 se adquirieron las nuevas imágenes de Jesús y el Cirineo, obra del estimado autor granadino Eduardo Espinosa Cuadros. También se construyeron las andas y los demás enseres necesarios para recuperar la Hermandad. Unos años después, un devoto hermano encargó al escultor malagueño Francisco Palma Burgos la imagen de Ntro. Padre Jesús (firmada en 1951) tallada en cabeza, manos y pies, que es a la que actualmente rinde culto la Hermandad, junto a la anterior del Cirineo.



LA COFRADÍA EN LA ACTUALIDAD

Después de una época de crisis surgida a partir de 1960, y dentro de la situación emergente que empezaron a vivir las hermandades, en 1980 se puso en marcha la reorganización de la Cofradía, conforme a sus normas y costumbres tradicionales. Los estatutos actuales fueron aprobados por Decreto del Obispo de Jaén de 10 de febrero de 1993. Con esa misma fecha y por otro Decreto, el Obispo declaró que, “constando (...) que la mencionada Cofradía data de tiempo inmemorial (...) la declaramos erigida”. Por su brillante historial, a la Hermandad le fueron reconocidos los títulos de “Muy Antigua e Ilustre”. Después de los trámites pertinentes ante la Subdirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, quedó inscrita en su registro con el número 3.213 de la Sección Especial, Grupo C, con fecha 26 de julio de 1993. En 1995 celebró su IV Centenario, con multitud de actos, entre ellos el “IV Congreso de Nazarenos de la Diócesis de Jaén” al que acudieron representantes de las cofradías de Alcalá la Real, Alcaudete, Castellar, Ubeda y Bailén, entre otras.



BIBLIOGRAFÍA:

ERENA CAMACHO, Antonio. "Noticias de la Cofradía de Jesús Nazareno de Torredonjimeno. Cuatrocientos años de una hermandad andaluza". Gráficas La Paz, Torredonjimeno, 2004. Depósito legal: J-57-2004.

TÉLLEZ ANGUITA, Francisco José. "Un análisis de religiosidad popular. Las cofradías penitenciales de Torredonjimeno". Editorial Jabalcuz, Torredonjimeno, 2001. ISBN: 84-95233-09-6."

miércoles, 3 de abril de 2013

Resumen,Twitter y Radio Zaragoza

La sensación de vacío se agranda cuando ves que la lluvia se hace más fuerte que las campanas que anuncian Resurección, y entonces sabes que ha llegado el momento. Y atinas a asentir cuando alguien a tu lado te dice que la procesión no sale. Adivinas la siguiente frase " Ya se ha acabado la Semana Santa".

Entonces miras en el armario la túnica guardada, los cíngulos plegados. En según que casos se resienten los doloridos cuellos, hombros, dedos, nudillos, pies. Se resienten los alegres corazones.

Y se tiñe el día de nostalgia y gris panza de burro.

Es muy raro no calzarse las gafas de sol, la americana y los zapatos bien relucientes un Domingo de Resurrección, tanto como un Domingo de Ramos. Otra vez la lluvia...

La lluvia es como Jesús, algo deseado y necesitado, y somos capaces de negarlo y rechazarlo cuando viene.

Esta Semana de Pasión, como un huevo en un desayuno, pasado por agua, nos deja recuerdos indelebles. Al igual que cada año es distinto, los recuerdos se abren hueco y se acomodan en nuestro cerebro a gusto del consumidor, y del penitente, y del Tuitero. Desde aquí os mando un abrazo a todos los dedos rápidos que informaron al momento de todo lo que sucedía en sus ciudades.

Gracias a Twitter, pudimos saber al momento y en directo que "Los Panaderos", en Sevilla, se deslucían en Campana mientras se mojaba "La Lanzada" unas calles más allá. Supimos desde Jaén que "El Santo Entierro" de Zaragoza no salía, dejando así uno de los más amargos sabores en los labios de cofrades, turistas, y orgullosos ciudadanos de la cuarta urbe de España. Pudimos ver la osadía de "Las Siete Palabras" luchando contra el cielo, y mostrando su poder en la plaza mayor de Madrid. Nos enteramos de que un "Traslado" genera dudas si suena la "Centuria".En Málaga disfrutaron del buen tiempo por la Alameda. Y espero que os interesaran los pasos del Jueves Santo en Torredonjimeno, y de cómo un año más se abría el cielo para que Nuestro Padre Jesús volviera a caminar las calles empedradas de la antigua colonia Tucci.

Seguro que nuevos hermanos se habrán sumado este año a las cofradías, con sus correspondientes nervios, que vienen de serie. Otros se habrán dado de baja. Buscando descanso. Nuevo e interesado público, con nuevos ojos. Otros se habrán quejado del tráfico. Y otros de la exacerbada religiosidad en las calles, aunque estos no valorarán las obras de arte en las calles.

Y es que nunca llueve a gusto de todos.


Cirio y Cirineo en la radio.

Este Jueves Santo, tuve el honor de ser entrevistado por uno de nuestros grandes periodistas aragoneses. Divertido, directo e inteligente, David Marqueta tuvo la idea de llamarme y entablar una conversación telefónica sobre la Semana Santa en mi pueblo, sobre la de Zaragoza, sobre este Blog. Sobre las cosas pequeñas.

En el conocido programa "Hoy por Hoy, Zaragoza, y sobre las 13h. Estoy muy agradecido.

Aquí os dejo el podcast. A partir del minuto 35 tenéis la entrevista. Si bien os recomiendo escuchar el programa a los que no lo conozcáis.

Pincha aquí para escuchar la entrevista



Quedan muchas cosas por comentar sobre estos días, y otras que no son necesarias. Como bien sabéis, no es este un blog de noticias, sino un rinconcito donde compartir nuestra pasión cofrade en la red.
Iremos escribiendo sobre pequeños o grandes detalles, sobre lo que nos apetezca. Y sobre todo, recordad que tenéis aquí vuestro espacio para colgar vuestros escritos, para hacérselos llegar a la gente.

Nuestra Semana Santa favorita ya ha terminado, cuando se encerraron las últimas procesiones. Pero nuestro blog, y nuestras ganas siguen.

Tan sólo nos queda un año!