jueves, 18 de abril de 2013

Virgen de la Cabeza

El Domingo 28 de abril se celebrará en Andújar, Jaén, la romería de la Virgen de la Cabeza.

Es una de las Romerías más importantes del Mundo Mariano, ya que involucra a gente, cofradías y peñas del mundo entero.

En Agosto de 1227 cuenta la historia que un pastor de un pueblecito de Granada, Colomera, se sintiera atraído por unas luces que salían de lo alto del cerro del Cabezo, en Sierra Morena. Acertó a encontrar en un hueco formado por unos bloques de granito una pequeña imagen de la Virgen. A esto le sumamos la curación de un brazo paralizado después de haber orado ante la Madre de Dios. Este tipo de curaciones son bien conocidas en los pasajes de apariciones marianas, y nos trae al recuerdo la historia del "Cojo de Calanda". 

Fui bautizado, y tomé la primera comunión en este santuario. Devoción fundamental de mis abuelos Juliana y Juan José. Destino de jiennenses y cordobeses ávidos de Domingo de sierra y tartera, de brasas y encinas. De río Jándula y granito.  

He subido muchas veces. Y tantas he disfrutado. 

Os recomiendo encarecidamente la visita a este espacio natural de belleza extraordinaria. Frontera entre La Mancha de Quijote y la Andalucía de tantos Sanchos. Sierra Morena, bosque mediterráneo, Santuario,  Trinitarios.






Os dejo un resumen de la Romería.





"La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla -La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración.


La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería. La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida. Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.


La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de "Lugar Nuevo", junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.


Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran. Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casa, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, Un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares."

miércoles, 10 de abril de 2013

Nuestro Padre Jesús Nazareno de Torredonjimeno, Historia

Hoy os querría adentrar en la historia, profunda y auténtica de la cofradía a la que pertenezco.


(Rectificación sobre la autoría  del estudio abajo mostrado. Mis disculpas y respeto).

Os dejo este estudio magistralmente realizado por Don Antonio Erena Camacho, para el expediente de declaración de "interés turístico" de la Semana Santa tosiriana por la Junta de Andalucía.

Don Antonio Erena es alma máter de nuestra cofradía, un verdadero estudioso de los orígenes de esta hermandad. Véase el libro " Noticias de la cofradía de Jesús Nazareno de Torredonjimeno, 400 años de una hermandad andaluza"Editado en 2004.  

Su primera novela hace poco ha visto la luz, "El secreto del escultor". 2012.  Muy recomendable novela histórica, con buenas dósis de intriga. 

Esta novela se presenta en Jaca (Huesca, Aragón) el Viernes 19 de Abril, a las 20,30 h. Aquí os dejo más información.





"La Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Torredonjimeno (Jaén) tiene su sede en la Iglesia Parroquial Mayor de San Pedro Apóstol y es la primera en antigüedad entre las hermandades penitenciales de la localidad plenamente documentada. Realiza su estación de penitencia o desfile procesional el Viernes Santo en la mañana. Las imágenes de Jesús y el Cirineo van sobre unas andas de madera estofada y dorada, portadas a hombros por los hermanos anderos de la Cofradía. El traje de estatutos se compone de túnica y pañoleta de color morado y escapulario y cíngulo de esparto. Actualmente componen la cofradía más de 300 hermanos, de los cuales 50 aproximadamente son anderos titulares. La Hermandad está dirigida por una Junta de Gobierno presidida por el Gobernador. Anualmente se elige, por orden de antigüedad, un Hermano Mayor. La Cofradía celebra su fiesta el día 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz.



Escudo de la Cofradía



FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA


La Cofradía (o Hermandad) se creó el 24 de febrero de 1595, en la iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Piedad de la Orden Dominica. Fueron sus primeros capellán y gobernador, respectivamente, fray Domingo de Asles, vicario del Convento, y don Pedro Beltrán de Villalta, miembro de la más destacada familia local. Su aprobación canónica se produjo el 5 de marzo de 1595, por auto de los Visitadores Generales de la Orden de Calatrava (a cuya jurisdicción pertenecía Torredonjimeno), D. Luis de Godoy y el Licenciado Quintanilla.









ESTATUTOS ORIGINARIOS

Los primeros estatutos de la Hermandad constan de 14 reglas presididas por el título “Dios sobretodo”. De ellas sorprende su actualidad, pues recogen lo que sigue constituyendo la vida de la corporación. Su contenido es el siguiente: 1ª.- Los cargos se fijan en gobernador, dos consiliarios, seis diputados, alférez, mayordomo, y capellán. 2ª.- Se establece la fiesta principal con misa, sermón y procesión el 14 de septiembre, acordándose decir una misa al día siguiente por los cofrades vivos y difuntos. 3ª.- Se sitúa su sede en el Monasterio de Nª Sª de la Piedad de la villa (de monjas Dominicas), aunque a los pocos años se trasladó a la actual, la iglesia de San Pedro. 4ª.- Se acuerda celebrar una Junta General de Hermanos el domingo anterior al 14 de septiembre para nombrar los cargos, de duración anual. Los elegidos tenían la obligación de pedir limosna durante su mandato. 5ª.- El traje de estatutos se componía de túnica y caperuz cerrado de lienzo morado, cordones o “soga” alrededor del cuello y cintura, y una cruz de once “quartas” de altura (sobre 2 metros) que los hermanos debían de portar como penitencia. 6ª.- Se establece la obligación de salir el Viernes Santo “al tiempo que amanezca” en procesión, presidida por el gobernador, los consiliarios y el mayordomo, cada uno con un “cetro” o báculo, el alférez con el estandarte y los diputados pidiendo limosna, y todos los hermanos cubiertos y en silencio, sin llevar guantes ni “cosas superfluas”. El recorrido es idéntico al actual: “se salga de la dicha Yglesia y se baya a la mayor del señor San Pedro, y por la puerta Cordoba a San Roque y de alli por la calle Las Parras a la parrochia de Santa Maria y a Santa Cruz, y de alli se buelba a la Yglesia del dicho Monasterio”. 7ª.- La cuota de entrada era de 4 reales, la mitad en caso de herencia del puesto por hijo de cofrade. 8ª.- Se ordena asistir a los entierros de hermanos “con toda la cera”; y a los de sus familiares con la mitad. 9ª.- Se dispone que haya un arca para guardar los estatutos, el libro de cuentas, actas y registro y los fondos, con tres llaves, en manos del gobernador, el alférez y el mayordomo, bajo cuya custodia quedaría de no poder estar en la iglesia. 10ª.- Prohiben jurar en nombre de Dios en las juntas de hermanos, y la pertenencia a la Hermandad de “morisco, mulato, negro, (...) esclavo (...) guarda, pregonero ni de estraña nación”. 11ª.- Mandan decir misas por el alma de los hermanos difuntos, pagando cada hermano 4 maravedíes para sufragarlas. 12ª.- Se acuerda celebrar una Junta de Gobierno (sólo los cargos) el cuarto domingo de Cuaresma para preparar la procesión del Viernes Santo. 13ª.- Los hermanos debían acompañar los entierros de los “frailes y monjas” del Convento con toda la cera. 14ª.- Y por último, ordenan que todos los acuerdos de la Cofradía se rijan por estas reglas.



La procesión alrededor de 1954





LA ESCUADRA DE JESÚS NAZARENO

La Escuadra de Jesús Nazareno se fundó el 9 de abril de 1635 y se constituyó como un grupo dentro de la Cofradía, nacido con la especial misión de cuidar del culto de la imagen de Jesús Nazareno y con número fijo de plazas, cuyos miembros además de los derechos y deberes de los hermanos “ordinarios” disfrutaban de los suyos propios, existiendo unos especiales (“devotos que lleban el Sto. Cristo”) origen de los futuros anderos. Entre sus particularidades destacan: la organización plenamente democrática; la obligación de alumbrar y portar en las procesiones a la imagen titular; la posesión y administración independiente de sus bienes; la de estar regida por un hermano mayor anual que se hacía cargo de los mismos; la existencia de uno o varios ayudantes anuales del hermano mayor (luego consiliarios vitalicios a partir de 1699); y la de reunirse en “cabildo” para tomar sus decisiones, siempre por mayoría. Sus miembros seguían los estatutos de la Cofradía en la generalidad de las cuestiones. Con el tiempo, Escuadra y Cofradía se fundieron en una sola. Pero, al menos hasta 1725, la Cofradía tuvo vida propia.



Las imágenes en 2004





LAS ROGATIVAS Y LA PASCUA DE MAYO

Son numerosas las rogativas de las que tenemos noticias, la mayoría en pedimento de lluvias, lo que dará lugar a la instauración de un voto anual y perpetuo en 1722. Dicho voto fue jurado por entidades y personas de la localidad movidas por su enorme devoción a la imagen de Jesús Nazareno y buscando la protección divina, principalmente en lo que a la prosperidad de la agricultura y ganadería se refiere, sus principales recursos. El voto, efectuado el 3 de mayo de 1722, constituye sin duda el episodio más importante en la historia de la devoción local a una imagen de pasión. El hecho se fijó en la realización de una novena y otras fiestas (en total 18) en honor de Jesús Nazareno, en presencia de la Virgen de las Angustias como “intercesora” de su Hijo, acabando con la procesión de ambas imágenes. La promesa no se instaura con unas fechas fijas para su cumplimiento (decididas cada año por la Parroquia y el Ayuntamiento) pero, siguiendo la costumbre de las rogativas, se celebrará siempre en primavera, haciéndose con el tiempo coincidir su último día con el Domingo de Pentecostés; lo que finalmente devenirá en costumbre y originará su nombre popular: la Pascua de Mayo. El voto fue cumplido ininterrumpidamente hasta 1967.



La procesión en 2010





LOS ENSERES Y LAS IMÁGENES

Entre los documentos de la Hermandad, el más antiguo conservado es el “Libro de la Escuadra” de 1699, que llega hasta 1864. También se conservan el “Libro de caja del Tesorero” de 1886 y el “Libro de actas” de 1954, ambos todavía en uso. De las túnicas de Jesús bordadas en oro, destacan una hecha en Madrid en 1798, y la que se sigue utilizando el Viernes Santo, confeccionada en Granada alrededor de 1885. En cuanto a cordones, se poseen dos juegos antiguos de hilo de oro, unos de 1856 y otros algo posteriores. La corona también es de esta época, realizada en “plata de ley con sobredorado”. Lo más valioso del ajuar es la cruz de plata del taller de León de Jaén, con un peso de 28 libras y 14 onzas, fechada en 1864, con un coste de 4.650 pesetas. El peso del metal sería el equivalente a unos 13 kilos con 282,5 gramos de hoy. No sería exagerado decir que la túnica de Viernes Santo y la cruz de plata de la Hermandad se encuentran entre los objetos más preciados de toda la Semana Santa giennense. La Guerra Civil supuso un duro golpe para la cofradía. Por citar lo más importante, se destruyeron la valiosa y venerada imagen del titular, obra de Juan de Arrabal de 1797, y la de Simón de Cirene añadida al paso en 1918, realizada por el castellonense Pascual Amorós. Afortunadamente se pudo salvar el ajuar relacionado anteriormente. Pasada la contienda, en 1941 se adquirieron las nuevas imágenes de Jesús y el Cirineo, obra del estimado autor granadino Eduardo Espinosa Cuadros. También se construyeron las andas y los demás enseres necesarios para recuperar la Hermandad. Unos años después, un devoto hermano encargó al escultor malagueño Francisco Palma Burgos la imagen de Ntro. Padre Jesús (firmada en 1951) tallada en cabeza, manos y pies, que es a la que actualmente rinde culto la Hermandad, junto a la anterior del Cirineo.



LA COFRADÍA EN LA ACTUALIDAD

Después de una época de crisis surgida a partir de 1960, y dentro de la situación emergente que empezaron a vivir las hermandades, en 1980 se puso en marcha la reorganización de la Cofradía, conforme a sus normas y costumbres tradicionales. Los estatutos actuales fueron aprobados por Decreto del Obispo de Jaén de 10 de febrero de 1993. Con esa misma fecha y por otro Decreto, el Obispo declaró que, “constando (...) que la mencionada Cofradía data de tiempo inmemorial (...) la declaramos erigida”. Por su brillante historial, a la Hermandad le fueron reconocidos los títulos de “Muy Antigua e Ilustre”. Después de los trámites pertinentes ante la Subdirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, quedó inscrita en su registro con el número 3.213 de la Sección Especial, Grupo C, con fecha 26 de julio de 1993. En 1995 celebró su IV Centenario, con multitud de actos, entre ellos el “IV Congreso de Nazarenos de la Diócesis de Jaén” al que acudieron representantes de las cofradías de Alcalá la Real, Alcaudete, Castellar, Ubeda y Bailén, entre otras.



BIBLIOGRAFÍA:

ERENA CAMACHO, Antonio. "Noticias de la Cofradía de Jesús Nazareno de Torredonjimeno. Cuatrocientos años de una hermandad andaluza". Gráficas La Paz, Torredonjimeno, 2004. Depósito legal: J-57-2004.

TÉLLEZ ANGUITA, Francisco José. "Un análisis de religiosidad popular. Las cofradías penitenciales de Torredonjimeno". Editorial Jabalcuz, Torredonjimeno, 2001. ISBN: 84-95233-09-6."

miércoles, 3 de abril de 2013

Resumen,Twitter y Radio Zaragoza

La sensación de vacío se agranda cuando ves que la lluvia se hace más fuerte que las campanas que anuncian Resurección, y entonces sabes que ha llegado el momento. Y atinas a asentir cuando alguien a tu lado te dice que la procesión no sale. Adivinas la siguiente frase " Ya se ha acabado la Semana Santa".

Entonces miras en el armario la túnica guardada, los cíngulos plegados. En según que casos se resienten los doloridos cuellos, hombros, dedos, nudillos, pies. Se resienten los alegres corazones.

Y se tiñe el día de nostalgia y gris panza de burro.

Es muy raro no calzarse las gafas de sol, la americana y los zapatos bien relucientes un Domingo de Resurrección, tanto como un Domingo de Ramos. Otra vez la lluvia...

La lluvia es como Jesús, algo deseado y necesitado, y somos capaces de negarlo y rechazarlo cuando viene.

Esta Semana de Pasión, como un huevo en un desayuno, pasado por agua, nos deja recuerdos indelebles. Al igual que cada año es distinto, los recuerdos se abren hueco y se acomodan en nuestro cerebro a gusto del consumidor, y del penitente, y del Tuitero. Desde aquí os mando un abrazo a todos los dedos rápidos que informaron al momento de todo lo que sucedía en sus ciudades.

Gracias a Twitter, pudimos saber al momento y en directo que "Los Panaderos", en Sevilla, se deslucían en Campana mientras se mojaba "La Lanzada" unas calles más allá. Supimos desde Jaén que "El Santo Entierro" de Zaragoza no salía, dejando así uno de los más amargos sabores en los labios de cofrades, turistas, y orgullosos ciudadanos de la cuarta urbe de España. Pudimos ver la osadía de "Las Siete Palabras" luchando contra el cielo, y mostrando su poder en la plaza mayor de Madrid. Nos enteramos de que un "Traslado" genera dudas si suena la "Centuria".En Málaga disfrutaron del buen tiempo por la Alameda. Y espero que os interesaran los pasos del Jueves Santo en Torredonjimeno, y de cómo un año más se abría el cielo para que Nuestro Padre Jesús volviera a caminar las calles empedradas de la antigua colonia Tucci.

Seguro que nuevos hermanos se habrán sumado este año a las cofradías, con sus correspondientes nervios, que vienen de serie. Otros se habrán dado de baja. Buscando descanso. Nuevo e interesado público, con nuevos ojos. Otros se habrán quejado del tráfico. Y otros de la exacerbada religiosidad en las calles, aunque estos no valorarán las obras de arte en las calles.

Y es que nunca llueve a gusto de todos.


Cirio y Cirineo en la radio.

Este Jueves Santo, tuve el honor de ser entrevistado por uno de nuestros grandes periodistas aragoneses. Divertido, directo e inteligente, David Marqueta tuvo la idea de llamarme y entablar una conversación telefónica sobre la Semana Santa en mi pueblo, sobre la de Zaragoza, sobre este Blog. Sobre las cosas pequeñas.

En el conocido programa "Hoy por Hoy, Zaragoza, y sobre las 13h. Estoy muy agradecido.

Aquí os dejo el podcast. A partir del minuto 35 tenéis la entrevista. Si bien os recomiendo escuchar el programa a los que no lo conozcáis.

Pincha aquí para escuchar la entrevista



Quedan muchas cosas por comentar sobre estos días, y otras que no son necesarias. Como bien sabéis, no es este un blog de noticias, sino un rinconcito donde compartir nuestra pasión cofrade en la red.
Iremos escribiendo sobre pequeños o grandes detalles, sobre lo que nos apetezca. Y sobre todo, recordad que tenéis aquí vuestro espacio para colgar vuestros escritos, para hacérselos llegar a la gente.

Nuestra Semana Santa favorita ya ha terminado, cuando se encerraron las últimas procesiones. Pero nuestro blog, y nuestras ganas siguen.

Tan sólo nos queda un año!









viernes, 29 de marzo de 2013

Un año más

Desde 1595 procesionando Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Aquí, Cirio y Cirineo preparado.

Túnica y pañoleta tosiriana morados. Cingulos de esparto.

Luego os cuento.

jueves, 28 de marzo de 2013

La pausa del paso

Queridos amigos,estos días son los nuestros,necesitamos estar en la calle viendo nuestras procesiones,o los que nos permite esa lluvia traicionera que dice que sí para negarse a si misma al acto.

Es por eso que estos días estaré en las calles,y espero que pueda cargar con el Nazareno como cada año el Viernes Santo.

Atentos al Twitter @cirioycirineo,  tendréis información según lo considere oportuno. Y el viernes, un pequeño resumen de nuestra estación de penitencia.

Gracias por la comprensión. Seguimos pronto en contacto. Y espero que podáis disfrutar de estos,nuestros favoritos días!

lunes, 25 de marzo de 2013

Domingo de Ramos, apuntes varios

Domingo de Ramos en Zaragoza, ya estamos aquí.

Ha llegado tan rápido como se va, y es así. Pero hemos de disfrutarlo, y siempre es así.



Ayer, a lo largo de nuestra cofrade península, todos dudábamos del tiempo. En Sevilla o Málaga, (donde sus rivales y antagónicos estilos son patrimonio de la Humanidad) miraban al cielo para dilucidar qué cantidad de agua podría caer y por ende, dañar su patrimonio artístico.

"La Estrella", de Triana, salió, no obstante regenta el título de "La Valiente". Hoy climatológicamente, en la república, ese apelativo fue por políticos motivos. Si no sale "La Estrella" , no sale nadie. 1900 penitentes detrás de la cruz de guía, no te digo ná.

Otros, en Zaragoza, dudábamos entre ponernos americana o cazadora. El sol y el calor. Un maravilloso día, que se empezó a enfriar a eso de las nueve de la noche. Cuando los bravos costaleros de la Humildad, y del Dulce Nombre, emocionaban a los cientos de congregados a las puertas de la catedral de Zaragoza. La Seo de San Salvador,
Humildad camino de la Seo

Dulce Nombre





















Sevillana en concepción, y aragonesa de establecimiento. La cofradía de la Humildad de Zaragoza es un rinconcito Sevillano. Y los que conocemos y participamos de estas dos Semana Santas podemos ver reflejada en las calles de Zaragoza esas "chicotás" y el inconfundible sonido de la Banda de Música y de las Agrupaciones Musicales.Ayer,Jesús Rescatado,de la vinícola Valdepeñas. También, y como no, detrás del estandarte y el guión, marcha la sección de tambores y bombos. Perfecta mixtura, para el que guste de ello.

Por otro lado, vería complicado relacionar lo contrario. Véase, los tambores y bombos en todo su esplendor por las judías calles del casco histórico sevillano, o de mi pueblo, mismamente. Los cristales podían romperse, literalmente.  Aunque sin duda, generarían una inusitada espectación. Estaría bonito, yo siempre lo he imaginado.


Por motivos anteriormente comentados, no he podido disfrutar todavía de la cuadrilla de costaleros de La Sagrada Eucaristía, de Zaragoza, en directo. Algún año, espero.


En málaga,donde su Semana Santa también es patrimonio de la Humanidad, sufrieron la lluvia sanadora. Y recordamos las lágrimas emocionadas de los Hombres de Trono de Lágrimas y Favores, y en concreto de su afamado Mayordomo, Antonio Banderas, al tener que volverse a mitad de camino. Los paraguas fueron los protagonistas de la jornada de Domingo, y fueron miles los que visitaron a La de los Dolores en su templo. Un abrazo a esos hermanos.


Y por comentar lo sucedido en Torredonjimeno, unas pinceladas.

De blanca túnica, roja faja y pañoleta tosiriana dorada, portando a hombros "La Mulica", hicieron su salida del Templo de San Pedro bajo un interesante y tradicional sol. Aquí alguna foto.





mantillas blancas.

Las mantillas blancas son típicas del Domingo de Ramos, del Domingo de Resurrección, y de las monarcas Católicas cuando visitan al Papa.



Volviendo a Zaragoza, recordad que la procesión del Silencio, que ya narrara en este post: Silencio, se procesiona, se recogió en San Pablo sobre las 22h, y aquí se guardaron los titulares.





Respecto a la meteorología,, y concretamente la lluvia, realizamos una encuesta en este blog.
Ante la pregunta de si seríais partidarios de aplazar o posponer vuestra estación de penitencia ante la lluvia, el resultado ha sido este:

Si- 62 %

No- 25 %

En manos del obispado- 12 %



Esto nos demuestra las ganas que tenemos de estar en la calle con nuestros hermanos y disfrutar de lo que llevamos esperando un año entero.
a día de hoy, esta decisión la tiene el obispado, y no permite aplazar las procesiones a otro día. Entre otras cosas generaría un caos urbanístico. Así que nos acostumbramos. Y que sea lo que Dios quiera.



Hoy, Lunes Santo, veremos como se nos muestran nuestras cofradías.

En Zaragoza, mis esperadas Siete Palabras,     para entenderlo... repasa esta entrada  Las Siete Palabras


Que paséis un buen día!

sábado, 23 de marzo de 2013

Placeres Gastronómicos, la olla de la Pasión.

El calor en los hogares, trajín de trajes y las planchas echando humo. Revuelo de madres, abuelas, y tías que con la paciencia que pide la norma, te visten despacio porque tienes prisa.

El capirote espera en al zaguán, los zapatos limpios, me olvido la medalla, hazme el nudo de la corbata. La maza del bombo, el cíngulo, la capa, voy bajando, me cojo un rosco, luego nos vemos.


El rosco que se ha cogido está recién hecho, salido de una sartén repleta de aceite de oliva, y huele fuerte en la cocina, a la canela tostada. Vemos brillar el azúcar justo antes de que el rosco rece por sus pecados antes de ser devorado por un impaciente penitente que se quema la lengua. Sonríe y después del beso de rigor, sale corriendo, porque le esperan abajo. Y esa madre vuelve la plancha, porque queda la mantilla de su hija... caso aparte en el mundo de las complicaciones y orgullos.


En la olla de la cuaresma, incluida la semana de Pasión, se cuecen los más secos dulces, los bollos más aceitosos, y la carne y el pescado se alternan en un "quítate tú para ponerme yo". Y se contraponen a la abundancia carnavalesca. Tradición medieval que incluía el ayuno en el miércoles de ceniza, y la omisión de la carne los viernes de Cuaresma. Mi Viernes Santo, es también un Viernes de Cuaresma.


Ayer pregunté en Twitter :




Me sirve de recordatorio. Este blog tiene cuenta de Twitter, que además será muy necesaria para estos días que desde hoy afrontamos.

La cuenta es @cirioycirineo , os animo a seguirla!

Hablando de seguir, sigo.


A raíz de mi sencilla pregunta en la cuenta del pájaro azul, hubo respuestas de buenos amigos, y para todos los gustos. Esa pregunta que lancé al aire tiene tantas respuestas como pueblos pueblan la "Piel de Toro".


Ahora pasaremos a relataros unos pocos ejemplos de este gran jardín de nuestra gastronomía ibérica.




Mi amiga @PaaulaAbad nos habla de los pestiños.


250 ml vino fino
125 ml aceite de oliva virgen extra
1 cáscara naranja
50 g ajonjolí tostado
3 clavos
1 cucharada canela molida
1/2 kg harina de fuerza
1/2 cucharadita sal
ceite de oliva para freír
azúcar para rebozar
canela para rebozar



El gran Javi Vázquez, @periodistaslow del programa Escúchate de Aragón Radio, nos recuerda las torrijas y la leche frita. Tenemos que advertir que las torrijas, junto a los pestiños, recorren como la "ardilla, de árbol en árbol" la geografía española de norte a sur, durante todo el año y más concretamente en Semana Santa.
Él nos recuerda, que hace estos postres, "según la receta de su abuela" . Mágica frase ante la que no debemos mencionar más palabra. Palabra de sabia.

Pero os dejo aquí  una receta de torrijas.

"dulce típico de las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa en España, salvo en Cantabria, donde se hacen en Navidad. Consiste en una rebanada de pan(habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias, y, tras ser rebozada en huevo, es frita en una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes:canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal y su uso es costumbre en Cuaresma" (Wikipedia)




Desde Zamora, agradecemos mucho el apunte de nuestra amiga Ana Pedrero, @berrendita, autora de un monumental Blog de temática taurina que podéis visitar Aquí. Ágil , inteligente y pasional pluma, muy recomendable.

Gracias a ella conocemos, que en Zamora, que es tan solemne como los cimientos propios de Castilla, y tan bella como los pasos del siglo XIV que respiran su aire cada año y tan antigua Semana Santa como lo sea el Infante Don Sancho, hermano de Alfonso X, se toman las famosas Sopas de Ajo, las aceitadas y los rebojos.

Aceitadas de aceite, harina, azúcar, huevos y sus llemas, anís... Omnipresentes ingredientes en nuestra gastronomía repostera. Aporte calórico para el trabajo y para el pobre.

Con estos mismos ingredientes, y naranja o limón, se realiza una especie de bizcocho, muy tostado por la parte superior, llamado Rebojo.

Y la sopa de ajo, tan famosa, es esencia pura de la cocina castellana y "capilla sixtina" de nuestra ibérica gastronomía.




400 g. de pan de Otana de unos 3 días      
100 g. de manteca de cerdo
4 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón
Sal

Pelar los dientes de ajo. Trocear el pan y echarlo en una cazuela de barro típica de Zamora cubriéndolo con agua caliente y disponiéndola sobre el fuego.
Mientras, en una cazuelita con manteca caliente, dorar los dientes de ajo. Retirar la cazuelita del fuego y machacar en un mortero los dientes de ajo junto con el pimentón.
Agregar a lo majado la manteca de freír los ajos y formar una pasta compacta. Espolvorear con sal.
Juntar esta pasta con el pan que se encuentra en la cazuela de barro. Dejar a fuego vivo unos 10 minutos, mezclando todo continuamente con una cuchara de palo.
Rebajar el fuego hasta dejarlo lento y terminar de hacer la sopa unos 15 minutos más. Servir la sopa de ajo en la misma cazuela.



En mi pueblo, Torredonjimeno, choque de árabes y castellanos, se mantiene la esencia aceitera por todas las alcuzas. 

El Viernes Santo, mi Viernes Santo, nos reunimos hermanos de Jesús a comer el Hoyo, tan simple como hacerle un agujero a un pepito y rellenarlo del milenario aceite, acompañarlo con habas frescas y crudas, tomate, agujetas, huevo, y lo que tu imaginación y paladar te ofrezcan, siempre dejando de lado la carne.

Y de beber... no podemos olvidarnos del tradicional ponche tosiriano. En una tinaja de barro se mezclan vino, gaseosas de limón, canela, melocotón en almíbar, vermú, azúcar. En este caso no os diré las cantidades, cada casa tiene su truco. Y os prometo que si pasáis por mi pueblo esta Semana Santa, y decís que venís de parte del que escribe este blog, daré de beber al sediento, y una rosquilla de acompañamiento.



En esto estaba, en recordaros lo más típico de la gastronomía de Semana Santa, según nos lo contaron nuestros seguidores de Twitter, pero abajo tenéis la posibilidad de seguir contando cosas. Regalándonos el paladar con vuestras infinitas exquisiteces culinarias. Esto es tan sólo una pequeña muestra.

Dinos qué recuerdas, que olores te son familiares, que tacto tienen los bollos, y cómo cruje una capa quemada de azúcar.

Corre, no te entretengo más, que esto empieza, y se te queman las alcachofas!




                                                                                                                                       

miércoles, 20 de marzo de 2013

De Pregones y Bautizos

Quedan cuatro días para el Domingo de Ramos!




 Se puede decir que quedan tan solo tres si se espera el Pregón "como sequía de Pascua". El Pregón de Zaragoza, organizado por la Junta Coordinadora. Saldrá de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal a las 18h siguiendo este itinerario:

Alfonso I, Coso, Plaza de España, Jaime I, Plaza del Pilar (Lectura Pregón 20:00h), Alfonso I, Manifestación, Iglesia de Santa Isabel (Aprox. 21:15h)

La lectura del Pregón corre a cargo de la periodista María José Cabrera.

Es esperado este acontecimiento en mi ciudad, y una primera oportunidad de acercarse al tambor y el bombo en las calles. También es un emotivo momento de muestra de hermandad de las Hermandades, colorido. A buen seguro, aquellos que lo conozcan, formarán leal y paciente marea de acera y audiencia. Y aquellos que visiten nuestra ciudad por vez primera en estas fechas, invitados quedan a degustar este entrante maravilloso y lleno de respeto. 

Se respiran ya las ganas. La sociedad, prepara inconscientemente una atmósfera palpable entre todos. El que conoce cada uno de los rituales. El que conoce rincones secretos para una mejor percepción. El que conoce a alguien de la cofradía y le pasaporta al interior de tal o cual iglesia. El que quiere lanzarse de pleno a la pasión e impregnarse de tanta historia... El que necesita de alguien que le introduzca, y permite que le enseñen, le abran la puerta a este jardín de colores, olores, guiones, esculturas y sonidos, muchos sonidos.




Este último. el que da la mano para que le enseñen, es necesario para aquél, que ya iniciado no quiere guardarse nada en el tintero. 

Siempre queremos enseñar algo a alguien cuando conocemos. Necesitamos pupilo en mayor o menor medida, para contarle en mayor o menor medida las sensaciones que ya hemos vivido. 

Y queremos revivirlas en él.

Durante esta Semana Santa que ya empieza, os animo abrir vuestro sentido del oído.Vuestra percepción cambiará, y reconoceremos en nuestros congéneres a aquellos que fuimos, o seremos. Me explico. Escucharemos a alguien explicarle a otro los motivos, el origen, el porqué, de tal o cual Paso, Marcha o colores del hábito. Con peligro, incluso, de pecar de cansinos o pedantes. Nuestra pasión no conoce el límite. 

Doctos penitentes ahora,luego público asistente con la necesidad de transmitir. De inculcar un veneno que no mata.

Como nos lo inculcaron nuestros abuelos, como inculcamos a nuestro hijos, como hacemos con nuestros nietos, en una larga, "muy leal y antiquísima" tradición. 

Enseñaremos a santiguarnos al pasar un Trono o un Palio. A aguantar la respiración cuando pasa un incensario y disfrutarlo después. A mirar en la lejanía y perder la vista en los brazos al aire que golpean al unísono el bombo, A escuchar el sonido de las bambalinas en los varales. A aguantar sin cruzar la acera. A buscar las miradas detrás de un capirote. A leer detrás de los estandartes, sonreirle al piquete infantil, guardar silencio , amar el humo que sale de los cirios y se eleva hasta el cielo donde se funde con una gota de lluvia primaveral...

Es el momento de coger de la mano a alguien y guiarle por mil calles con el nervio que sólo nosotros conocemos, y transmitírselo. 

Bautizar a un iniciado.

Yo tengo suerte, caminan una a cada lado mío,ahora y siempre, mi mujer Silvia, y mi hija Jimena. Y se dejan guiar...












miércoles, 13 de marzo de 2013

Amamos la Semana Santa

Tan sólo once días para el Domingo de Ramos. Y me siento bien, porque amamos la Semana Santa...


Este post va dedicado a todo aquél o aquella que hayan sentido alguna vez cualquiera de las sensaciones que nos embargan estos días de cuaresma. Estos días de pasión, o cualquiera de los días del año que van entre "Pascuas y Ramos".

Granulado de incienso litúrgico.
Los que saben que el "incienso" no son los bastoncillos y conos de colores que huelen a pachuli o a curry, son los que no aceptan que se les diga que ese humo, "huele a misa". Reconoces muy bien ese aroma dulzón con reminiscencias de resina, madera y azahar que acompaña tus recuerdos y te acomoda en un profundo bienestar. Cualquiera que huela el incienso litúrgico sentirá un extraño bienestar. ¿Lo sabías? Los antiguos también.


Dímelo tú, amigo.


Dedicado a los que salvarían su túnica por encima de todas sus ropas, en el hipotético y nada deseable caso en el que tu armario fuera abrigado por el "regalo de Prometeo". Inconscientemente nuestra túnica nos conecta con algo sagrado. Nos hace vestirnos. Un traje distinto nos genera otra sensación corporal, y en el caso de nuestro hábito, nos relaciona con un grupo. Conocemos profundamente el tacto de la tela que cada pascua nos recubre, el peso de nuestro capirote, o tercerol, o pañoleta. Incluso el peso de nuestro cíngulo.
Dime amigo, ¿Qué prefieres salvar?





Dedicado a los que no ven pan de oro y flores en un paso, no es un portacirios bellamente tallado. A los que un trono o un paso de palio les dice altar, monte, jardín, cama, cruz, columna o patio. A los que ven en un Paso, un escenario. Un verdadero misterio de la pasión de Jesús, o de su madre, la Virgen. Un libro abierto, donde grandilocuentemente o de humildes cincel y gubia, un artesano ha plasmado una fotografía de " la historia más grande jamás contada". Un bello escenario tratado con el mayor de los respetos y el que, en cualquiera de los casos, es llevado, o arrastrado "todos por igual" .


Dulce Nombre
                                           

Preso y Rosario

En el arte de manejar y llevar los Pasos, imposible dejar de recordar y presentaros a quien no lo conozcáis, al maestro Manolo Santiago. El "Poeta del Martillo" .  Descanse en Paz.


                                         Vídeo de la cuenta de Youtube de costaleroaficion




Para todos ( y todas ) los que vivís la Semana Santa todo el año con orgullo.


Para todos ( y todas) los que os dais cuenta que los antiguos autos sacramentales y procesiones penitenciales no eran otra cosa que Teatro y con una propuesta escénica cuidada. Que engancha y emociona, que cada procesión es distinta y cada año distinto del otro. Efímero y esperado.


Dejaos llevar por la representación de la Pasión de Cristo cada año  y contadlo. Y que no paren de sumarse hermanos cofrades. 15.000  este año en Zaragoza en las más de 50 procesiones.


Dedicado a todos los que están esperando todo el año a que llegue la Semana Santa y que se les pasa volando, y que le piden al cielo que no llueva ese bien tan preciado llamado agua. Y que llevan música de semana santa en el Ipod, y que al visitar una ciudad y entrar en sus preciosas iglesias, buscan las capillas donde haya Titulares. Y como pavas escuchando una pandereta sienten cómo un guía local les cuenta el qué, el quién, el cómo, el dónde y sobre todo el cuándo. Esos que llevan en el llavero el escudo, los que piensan en comprarse una cámara para hacerle en verano fotos a los peques y a la suegra, pero sabe que antes tiene su Semana Santa para probarla. Los que en Zaragoza compran las "medidas del Pilar" según los colores de su Hermandad para ponerlas en el retrovisor. Los que desean que lleguen los ensayos para poder ver a sus hermanos. Los que prefieren un buen botellín y una fritanga de huevos en su bodeguilla o casa de hermandad.

Para todos aquellos que amamos la Semana Santa.



Vivid la Pasión!




Pd. Si deseas dejar un comentario sobre cómo vives la Semana Santa durante el año, o que pequeños detalles y tics tienes que te delatan, ya sabes, aquí debajo tienes tu espacio!





lunes, 11 de marzo de 2013

Las Siete Palabras. Emoción de un niño.

Lunes Santo,

Esperaba con ansia, y preparaba una antigua cámara fuji, recuerdo de la comunión. Le añadía torpemente un carrete de 24 exposiciones, y una sensibilidad 200. Caía la tarde, y al llegar, si no recuerdo mal, las nueve de la noche, me encontraba ante las puertas de la cercana y ya desaparecida parroquia de "La Almudena" en la calle Escosura. 

La parroquia de "La Almudena" está ubicada hoy en otro solar. Abandonó su condición de "cochera" para revestirse en Iglesia, con todas las de la ley, y en un blanco triángulo de la parte nueva del Parque de Roma, delante del ambulatorio, reparte campanadas a los vecinos a las horas y misas. El ambulatorio estaba antes en la Calle Tarragona, muy cerca de Escosura. Y por las puertas mismas de ese ambulatorio en Tarragona, después de pisar Burgos,desfilaba con orgullo la cofradía que más admiraba. La que me emocionó desde pequeño, y la que me enseño, desde fuera, lo que eran las procesiones en Zaragoza. 

"La cofradía de mi barrio"

Hablo de los años 90, y esa cofradía, era la de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.

Me impresionaba y emocionaba tanto que hubiera una procesión en mi barrio... Superaba incluso la emoción por el número 22, que era la única línea de Bus que teníamos, y tenemos, en esa zona.

Imaginen los verdes capirotes, con la túnica blanca, y guantes negros, velas con una bombilla, innumerables tambores y bombos, timbales de piel amarillenta. Y un cristo hermoso!

Así, estuve emocionado,si no recuerdo mal, hasta el 97. No volvieron a salir de allí, y me vi sólo, en la puerta de la Almudena, un lunes Santo, incapaz de creer que tenía que irme al centro a ver el vía crucis.

Con las Siete Palabras he visto desfilar a una hermandad hermanada por advocación, de León. Tomaron la calle Santander, con toda la presencia y el caché que otorga Castilla, y al son de sus instrumentos de Agrupación Musical pudimos ver que las túnicas de terciopelo brillaban de distinta forma. Túnica granate, capa negra y capirote blanco. Hablo de memoria.

Años más tarde acudía a ver a mis favoritos, saliendo de San Gil. Otro lunes Santo. Y la gente en la plaza Sinués se amontonaba en incontable número, haciendo par a los incontables penitentes, tambores, bombos y timbales. Yo en la puerta por donde entramos los artistas al Principal. Y volvieron a sonar delante mío como antaño. Y volvieron a emocionarme sintiendo de nuevo esas noches donde todo despertaba por primera vez. "Y estos eran de mi Barrio" les decía a la personas que tenía al lado ante su sorpresa al ver a este tipo emocionado.





Hoy día, no os miento, puedo ver procesiones en Zaragoza de Domingo de Ramos a martes Santo, los miércoles Santo enfilo kilómetros y ganas hacia el Sur, en pro de mi otra tierra, y a centrarme en mi cofradía.   Pero tengo siempre los mismos momentos por repetir y disfrutar. 

El ver a los verdes desde lejos, casi escucharlos tan sólo, es uno de ellos. Y sentirme orgulloso de ver que nuestra relación, se mantiene viva. Y estoy convencido, me consta, que la emoción de un niño hace 20 años, la tienen hoy día otros niños.

Mi respeto y devoción por estos hermanos cofrades que tan dentro llevo. 

Su escudo, un Crismón ( X y P ji, y ro, letras por las que empieza Cristo, en griego) rodeado por una Corona de Espinas y una orla con el Águila y el Libro abierto, símbolos de San Juan.

Pero entre todos los de esta cofradía y sus tambores, espero ver reintegrado pronto mi amigo José Fernando Gimeno. Un luchador de ejemplo. Va por ti.





viernes, 8 de marzo de 2013

Silencio, se procesiona.

Y nos restan 16 días para el Domingo de Ramos...

Esta singular cuenta atrás, de números pareados, por ahora, nos acerca sigilosamente. Despacio y firmes hacia nuestra deseada semana de Pasión.

Despacito!

Escuchando el "Señor de San Román" de la magnífica Agrupación Musical Virgen de los Reyes de Sevilla,y que tan grandísimo recuerdo nos dejó interpretada por la A.M. Nuestro Padre Jesús de la Redención .

No todos los pasos son acompañados por la música. O por lo menos, la música como habitualmente la entendemos. Es el caso del paso "racheao".
El paso "racheao" es,para entendernos, el paso de costalero con el que identificamos al Señor del Gran Poder, en Sevilla. Que va en riguroso silencio, roto por las saetas y por esas alpargatas que rozan con dolor contra el encerado suelo Hispalense. Pies que se arrastran. Y nos hacen ver caminar al mismo Dios, humano.

Observen y escuchen.

                                          Vídeo de la cuenta de Youtube de adorfos



En silencio, mientras las luces artificiales de la ciudad se van apagando a su paso, cada Martes Santo hace estación de penitencia en Jaén, La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios, o del Silencio.
Una cofradía de 1955, y que presenta una talla anónima, misteriosa y preciosa del siglo XVI cuyo caminar sobre  rudos y negros costales, estremece al espectador. En un humilde y recogido acto de penitencia por parte de cualquiera que lo presencie. Bien sea por el único sonido de las cadenas que atan a los hermanos, o por simple y diminuta humanidad. Como hicieran mi abuela y mi padre hace ya años y véase que todavía me recuerda esta anécdota.

Observen y escuchen.


                                          Vídeo de la cuenta de Youtube de jaensintilde


En silencio, sonoro por el sólo de trompeta que le homenajea, y en una salida que pone los pelos como lanzas de Longinos, aparece cada Jueves Santo en Torredonjimeno, Jaén, el Santísimo Cristo del Amor. Una obra maestra, espectacular, del gran imaginero Don Francisco Palma Burgos. ( del que espero preparar un post ).
Este paso, humilde, sencillo y sincero, sin más adorno que Él mismo. Montado sobre ruedas, sólo, y más sola va mi admirada y emocionante, siempre bella, Virgen de la Esperanza. Es silencio y pena. Cofradía de pocos penitentes, pocos recursos, que muestra sin saberlo, o con inmenso conocimiento de causa, la verdadera agonía y soledad de Jesús. Sin más.
Disculpen mi subjetivo posicionamiento, pero sin emoción, no moveríamos el mundo.

                                                       Foto. Rafael Blanca



                                          Foto. Jose M.





Y por último, en Silencio, soga, metal y oscuridad. las calles del antiquísimo barrio de San Pablo de Zaragoza alumbran una de las procesiones más emotivas bajo mi humilde punto de vista.
Nuestro Padre Jesús de la Agonía.

El barrio zaragozano del "Gancho" y sus diferentes tradiciones religiosas y culturales, enmudece ante este Acto de Silencio, ante sus penitentes de negras túnicas, atados con esparto.Luto penitencial. Ante sus cornetas heráldicas. Ante su solemnidad. Ante la espada de San pablo, la Corona de Espinas y el Gancho, que se llevaba para cortar y arrancar ramas de los árboles para que pudieran pasar las antiguas procesiones de este histórico barrio.
Y procesionan desde 1944. Aunque su talla principal es de 1588, y el autor , Jerónimo Nogueras. Ancestral Cristo.


He visto Silencio en Salamanca, mientras le cantaba un coro de Estudiantes el "Gaudeamus" a las puertas de la misma Universidad.

He visto Silencio dentro de las iglesias antes y después de encerrar a su Titular.

He visto Silencio cuando ha llovido, y cuando han cantado, y en cada uno de los corazones a los que llega este espíritu.

Sin duda hay silencio, por tradición, en Castilla y León, pero lo hay tambíen en pleno éxtasis de la Virgen de la Esperanza Macarena. Lo hay, porque lo sentimos.

Guarden silencio, que esto ya llega...




miércoles, 6 de marzo de 2013

Saetas, Jotas, y esperas bajo el Varal

18 los días que faltan para el Domingo de Ramos.

Seguimos con la cuenta atrás.


¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el nazareno?                    ( Saeta Popular )


Estos octosílabos populares nos evocan a todos el comienzo de una canción del de El Poble Sec, Serrat. Una canción cuya letra escribiera Don Antonio Machado, de pura sevillanía, y la incluyera en un maravilloso y necesario libro recopilatorio. Campos de Castilla, el poema CXXX. El Gran Poder de los poemarios patrios.


  


¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!




Ante tales octosílabos uno no puede más que pensar en quién, y deducir, que el que murió en el madero es el mismo que anduvo en la mar. Aunque encontremos muchas opiniones y cada cual tenga la suya, a cerca de esta "Saeta", nosotros nos quedaremos con la belleza métrica. Y el que sepa, que diga. 


La Saeta realiza su mortal vuelo cruzando el cielo de la antigua Andalucía y cae en cada uno de los corazones a través del oído. Flecha que traspasa, como nos recuerda un ángel de Bernini, el corazón de Santa Teresa.

Ese particular palo del jondo flamenco es cantado como un martinete, o incluso como seguiriya, y siempre sin un acompañamiento musical. Ya que imaginamos esa saeta al aire libre, pura y limpia, alejada de los artificios que producen los láseres de un disco, o los flashes de la moda.

Alejada de tal modernidad, podemos encontrarnos ante un rezo y una oración, como es ya de por sí el flamenco. 

Me permito el lujo de transportaros a un maravillo escrito de Candela Olivo, sobre la Historia de la Saeta.

Llevando al Nazareno al hombro, pisando adoquín, y con el cansancio que bien vale un Viernes Santo, te puedes permitir el lujo de no escuchar las tantas y tantas que le cantan a mi Titular. No las escuchas, respetando así la voz de tu cuerpo,pero te impregnas de la voz del que sabe.Dejas que te traspase el proyectil de Sagitario. Allí, en la soledad del andero. Sudor, dolor, olor y adoquín, de nuevo. Arena antaño.

                                         Para muestra un vídeo .


Y me disculpen la calidad del vídeo.


En las tierras aragonesas, este que escribe, y no me dejaréis que mienta, ha visto como se le cantan saetas al paso de la Humildad,de Zaragoza, por ejemplo. Saetas gitanas, jondas, y de varias interpretaciones según el que escuche. Como el poema de Machado. En un intento de colorear una circunstancia ya coloreada de por si, y bella. 

En cambio prefiero en esta tierra escuchar las jotas que entre las "Lágrimas de Nuestra Señora", se pueden escuchar. Sin ser estas las únicas, claro está. Pero sí pioneras. Se le cantan al Cristo del Silencio, o al resucitado, entre otros.


Os dejo aquí una letra de Jota de 1954 , de autor desconocido, y que se recupero de la web de la cofradía del Descendimiento de la Cruz, de Zaragoza, y con sede en mi querida escuela.


"De perlas y de rubíes
rico collar se formó
con tus lágrimas y angustias,
¡Oh Madre del Redentor!

Debajo del palio va
la Estrella más reluciente,
¡ sus ojos parecen fuentes
llorando en su soledád !"

"Descendido de la Cruz,
donde el odio lo clavó,
con sus amorosos brazos
la Virgen Madre abrazó."

"¡Madre mía de las Lágrimas,
la noche del Martes Santo
el alma de Zaragoza
llevas prendida en tu manto!"



Jota, Jondo, jeta, o profunda. Es el cante antiguo que enseñaba a orar. Que los maestros han elevado a la categoría de quintaesencia musical en la primavera. Si tienen la oportunidad de encontrarse con un balcón abierto, con público y hasta el que " anduvo en la mar" mirando hacia él mientras alguien canta, dense el gusto de pararse a escuchar. A lo mejor se les ponen los pelos de punta, a lo mejor les gusta.

lunes, 4 de marzo de 2013

La mulica, La Entrada, y los calcetines nuevos.

20 días quedan para ver "La mulica", el "Borriquillo", "la Pollina", "la Entrada", o cualquiera de las tantas y tantas denominaciones que recibe el primero de los misterios que recorren nuestras calles. Y que representa a Jesús montado en un burro que nunca había sido montado por ningún hombre (Marcos, 11, 2-3).

Al grito de  " Hosanna " y de " Hallelujah " le recibieron una multitud , the fifty thousand, portando ramas de sauce y de palmera. Hosanna significa, por una derivación de la traducción griega, " Sálvanos ahora ", y Aleluya, " Alabad a Jah ( Yahveh ) ".   Luego nos demuestra que la necesitada gente de Jerusalén  pedía a gritos una salvación al que debía de ser "El que ha de venir".

¿Reconoceríamos hoy en día, tan claramente, al nuevo enviado? lo que sí que volveríamos a hacer es eliminarlo a la primera de cambio como corresponde a un pueblo Mediterráneo.

                                        Vídeo de la cuenta de youtube de TubeRejectDOTcom


Los domingos de Ramos, quien no estrena, se le caen las manos, se ha dicho toda la vida en mi casa.
Los domingos de Ramos Me recuerdan al fresco olor de la palma fresca, a los caramelos, al deseado incienso, y al sol y el calor sofocante que precede a la luna llena de Primavera. Es un blanquiazul día en Zaragoza, aunque no jueguen los 11 del león.

En Zaragoza, los que este año cumplen los 75 desde su fundación, y sus 50 desde que Don Juan Armiño fuera uno de los artífices de la unificación de la Cofradía con los Hermanos Maristas de la calle San Vicente de Paúl. Y de esa forma, se abrió la puerta a la " Entrada " de nuevos cofrades, ya que se agotaba el goteo de los Cajeros, Banqueros, y Aseguradores fundadores. Estos que cumplen, son partícipes de la ilusión y provocan emoción con el simple sonido de sus carracas. Todos los niños nos sabemos su sonido de periquete. Y jugábamos a reconocer a los personajes bíblicos que aparecen, y lo seguimos haciendo.

Y con nuestros calcetines con puntilla, de estreno, y el morro del marrón del chocolate, el del glacé esperaba para las madres, nos volvíamos a casa. Volvíamos con la sensación de que estos grandes hombres, con sus grandes tambores y bombos de la cofradía de Jesús en Jerusalén , habían abierto la caja de las emociones y se convertían en nuestros héroes. Y con la misma sonrisa e ilusión de los que vieron llegar a Jesús montado en un precioso burro, nos preparábamos para la Semana Grande.

Aquí mi homenaje a esta preciosa cofradía de Zaragoza, y a todas esas que tienen el honor de empezar.
A todas ellas, las envidio. Porque hasta el Sábado, serán las únicas que recuerden algo bonito... El domingo de Resurrección, ya es sudor de otro costal...






jueves, 28 de febrero de 2013

De Madera y Asno

                                          Foto: Rafa Blanca


Si al asno que retrata Fedro, el fabuloso fabulista, supiera que después de que "Detracta pelle sibi fecerunt tympana" , hicieran tambores con su piel y siguieran golpeándole hasta después de muerto

"Ecce aliae plagae congeruntur mortuo", no hubiera pensado por un momento que sería para exaltación de un instrumento que en Aragón viaja desde su terrenal sonido hasta las mismísimas puertas del cielo.


Y es que en esta tierra amamos el sonido metálico,plástico y artificial de una caja, y se nos recoge el alma en pequeño suspiro cuando el Asno llora en un tambor o en un Bombo de nuevo. Hoy sustituido por hermana cabra o hermana oveja. Y así escuchamos y dejamos que en nuestro vientre resuene la historia. Así es. Mi niña pequeña deja de llorar cuando se acerca, para el aire durante y llora cuando se aleja.


Cuando se alejan... y recuerdo la lectura de "mi último suspiro" de Luis Buñuel, donde explica cómo durante la noche, en Calanda, Teruel, te despertabas sobresaltado cuando la cuadrilla se alejaba de tu barrio. Dejándote así, huérfano de vibraciones.


De madera de los bosques locales, maza acolchada con cuero. Piel a la piel. Madera, plástico y metal. Sangre seca. Tinta, cuerda , cinta.


El Alma en cada golpe del bombo. Bien tratada el alma, bien tocado, el compás.

El alma en cada redoble del tambor, en cada pianissimo. Y bien acompasado.


El rebuzno milenario del asno se convierte en un sonido delicioso. Que ha metido miedo, mucho miedo. Que anunciaba la llegada de los guerreros Hunos, de los Egipcios, de los Celtas. Miedo al esclavo que remaba en galera. Anunciaba la llegada al Gólgota del inocente. Y en eso estamos. En recordar.


Recordar a través de las pieles y los vinilos que hay un sonido milenario que nos mueve por dentro y nos sobrecoge. Que lo necesitamos.


El rebuzno milenario del asno se convierte en marchas procesionales que acompañan Timbales, Carracas, Matracas, Fanfarrias, Cornetas y Trompetas... y en número de unos 5000 puedes sentir un Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro en Zaragoza


Quedan 24 días.

                                          Foto: Rafa Blanca



Os dejo el Orden y la relación de la 

XX Exaltación Infantil y XXXVIII Concurso Exaltación de los instrumentos tradicionales de la Semana Santa de Zaragoza





EXALTACIÓN INFANTIL. PDM Siglo XXI. Sábado 16 de Marzo. 17:00h
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro
Real, Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena
Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo
Cofradía de la Exaltación de la Cruz
Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora
Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís
Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica
Cofradía de Jesús Camino del Calvario
Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor
Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor
Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista
Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía
Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario
Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre
Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto
Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias
Real Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios
Cofradía de la Coronación de Espinas

CONCURSO-EXALTACIÓN. PDM Príncipe Felipe. Domingo 17 de Marzo 10:00 horas

EXALTACIÓN, 1ª PARTE
Sección de Carracas de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista
Hermandad de Cristo Despojado de sus Vestiduras y Compasión de Nuestra Señora
Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica

MODALIDAD DE CONCURSO
Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario de Almassora (Castellón)
Cofradía de Jesús Atado a la Columna de Villamayor de Gállego
Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores
Hermanos de Cristo del Club Consolación de Calatayud
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz
Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto
Real Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios
Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Barbastro (Huesca)

DESCANSO
Cofradía de Jesús Camino del Calvario
Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Ntra. Sra. de la Fraternidad en el Mayor Dolor
Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores de Alagón
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Señor Jesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y de María Stma. del Dulce Nombre
Cofradía de la Coronación de Espinas

EXALTACIÓN, 2ª PARTE
Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario
Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo
Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Zuera
Real, Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena
Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía
Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y Nuestra Señora de las Angustias
Cofradía Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor

miércoles, 27 de febrero de 2013

Faja, Ponche y Humedad

                         Son las 17,23h de un miércoles. Quedan exactamente 25 días para el Domingo de Ramos.



A la espera de que la siguiente luna llena ilumine las múltiples madrugás, en un rincón quieto de mi casa imagino y recuerdo, con la suavidad del terciopelo, esos momentos que durante los años uno tras otro, van llegando y se van yendo. Como un Cristo. Al igual que Él, siempre se manifiestan en mi memoria, con y sin permiso.

Te limpias el azúcar de los dedos. Azúcar de los roscos al azahar aromatizados por la Yaya. De árabe tradición, como el salir a la calle en primavera. Y un trago más de ponche, macerado en árabe tinaja y movido por unas manos que saben de tierra,aceite y campo. Y un trago más de ponche. Y azúcar en el vaquero y en los labios. Es jueves Santo.

Suenan voces, humo, esparto y los rudos hijos se apremian a enrollarse en una pieza de tela, que de finura y delicadeza se trasviste en soporte y compañera, faja, y saco. Y son las 17 y veintitrés minutos. De nervio, tensión, risa, mirada y ponche. Acidulce, y de árabe tradición, como el juntarse en los patios en primavera.

Caja china

Y el silencio se hace en apenas unos minutos. Y esos hombres rudos, dulces e hijos, acarician con el esparto de sus pies el frío ya adoquín camino de la casa del hermano mayor, o de quien quiera serlo. Y en sus mentes y en la mía esperando que en sus frentes, y en la mía no se materialice otra humedad que el sudor. Ni en el suelo, ni en el manto de María Santísima de la Vera-Cruz.

Y pasa la madrugá, el sol entre nubes hace el esfuerzo de pedirle a los pájaros que despierte a esos dos, hijos, que llevan dos horas despiertos mirando al cielo como se abría camino rasgando la trágica noche de los cristianos.

De morado y esparto, de nazareno y oro. De kilómetros y kilos de ganas y entusiasmo y claveles rojos, como está escrito, se escribe la tradición de estos dos que os hablo. Y allá van, hermanos y en mano pañoleta ancestral. Un maestro en esto les dará la bendición, aunque ya la llevan. Y son las 10 de la mañana. Cuando a aquél se le ocurrió mandar para el Calvario al otro. Y en mis hombros, como el Cirineo, llevaremos tu peso, el de la Cruz, y el de los años de historia.

El peso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Torredonjimeno, en Jaén. Jaén, de árabe tradición y cristiana delimitación.



                                          Nuestro Padre Jesús Nazareno

Y así, al compás de la laguna, redacto las primeras palabras de este blog sobre la Semana Santa. Espero que podamos disfrutarlo. Y si puedo, soportaré el peso de mantenerlo actualizado. Con historias sobre nuestra pasión cofrade de todos los sitios de España.
Bienvenido, encienda su cirio, y síganos.



                                          Esio, maestro y mi tío.